viernes, 11 de noviembre de 2016

Bloque 3, Literatura española y cultura literaria.

Literatura española y cultura literaria. Conociendo a Lorca 



Horario:
De 9.00 a 10.00 primera clase
De 10.00 a 11.00 segunda clase
De 11.00 a 11.30 recreo
De 11.30 a 12.30 tercera clase
De 12.30 a 14.30 recreo de comedor
De 14.30 a 15.30 cuarta clase
De 15.30 a 16.30 quinta clase
Tutoras de cada curso:
2º de Educación Primaria: Irene
3º de Educación Primaria: Paula
4º de Educación Primaria: Marina
5º de Educación Primaria: Carlota

Otra información de interés:
Estas actividades se realizarían una semana de mayo, ya que de esta forma podremos contar con un tiempo que favorezca el desarrollo de actividades en entornos externos al aula.
Disposición del salón de actos: martes en la cuarta y la quinta clase, viernes en la tercera, cuarta y quinta clase.
Preparación de la obra: En las horas de preparación de la obra a representar el viernes, se incluirá la elaboración del decorado del escenario y de los trajes de los actores, la entrega de papeles y guiones a los diferentes personajes, el reparto de papeles a cada personaje, el estudio y ensayo de los guiones y el ensayo de la representación de cada personaje.
Circular informativa para los familiares de los alumnos, avisando de la representación teatral que llevarán a cabo sus hijos el viernes.


Introducción sobre la vida de Lorca y por qué trabajarlo en el aula 



Vida


Federico García Lorca, poeta, dramaturgo y prosista español nacido en Fuentevaqueros, Granda el 5 de junio de 1898 y fallecido en Víznar, Granada el 19 de agosto de 1936. 
Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. 
Nacido entre desgracias nacionales, recibió una educación acorde con el nivel económico de una familia en la que el padre era un conocido terrateniente y la madre una maestra que consiguió inculcar a Lorca su amor por la literatura y el teatro.
Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española solo un mes después iniciada esta.

Una de las facetas más desconocidas de Lorca fue la que desarrolló como pintor. Gracias a su amistad con Salvador Dalí, Lorca hizo sus pinitos en el mundo de la pintura. En sus dibujos, se observa una gran influencia daliana.


Hay veces que el legado que deja uno traspasa barreras temporales. Federico García Lorca es una de esas personas que es inmortal. La magnitud de su obra hace que tras su fallecimiento, se recuerde al poeta y dramaturgo con gran vehemencia y admiración. Su herencia es de tal importancia que ni su muerte hace olvidar que ha sido, y será, uno de los más grandes poetas españoles. Ni el paso del tiempo ni el bozal que le impuso el régimen franquista acallarán jamás sus versos, sus textos.



Por qué trabajar con Lorca en el aula

Con esta semana en la que trabajaremos única y exclusivamente a Lorca, pretendemos dar respuesta a las necesidades que presentan los alumnos en el área de la poesía y fomentar su hábito lector y el gusto por esta. 
Para conseguir los objetivos planteados se propone una gran variedad de actividades lúdicas, en las que se va a trabajar la lectoescritura, la comunicación verbal, el lenguaje psicomotriz, la creatividad e imaginación, el lenguaje artístico... 

Por otro lado, los alumnos tienen la necesidad de comunicarse, es nuestro deber satisfacerla y la poesía es un medio excepcional para ayudarles a expresarse. 
El género lírico es un centro de interés en esta etapa educativa, desde la cuna, los niños han escuchado poesías. Las madres cantan canciones de cuna y nanas a sus hijos, que no son más que pequeños poemas con música. 
Al trabajar con la poesía de Lorca, pretendemos: 
Desarrollar sus capacidades afectivas. La poesía permite la expresión de los sentimientos. En los poemas se expresan diferentes emociones: amor, tristeza, miedo, alegría...Los niños a través de los poemas van a ser capaces de identificar y saber comunicar las emociones propias y las de los otros.

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Ayuda a los alumnos a facilitar su capacidad comunicativa. 

Trabajar la lecto-escritura y  el movimiento, el gesto y el ritmo. Sin ritmo no hay poema. Por tanto, si la poesía es puro ritmo, es lógico utilizarla para desarrollar la capacidad rítmica en los niños. 

Con este autor podemos trabajar fácilmente en el aula de primaria ya que se trata de un genio lleno de facetas artísticas, las cuales son fáciles de llevar a la práctica en el aula. 
En cuanto a la poesía, su infantilismo poético ayuda y hace posible el entendimiento de estas por parte de los niños. 
No solo se trata de un poeta, cuyos escritos son fáciles de entender y amenos para los niños. Sino que también podemos trabajar con cuentos, música, canciones, danza, dibujos y trabajos manuales, algo entretenido y divertido para los alumnos.  



VIDA DE FEDERICO GARCIA LORCA Y ORGANIZACIÓN DE ÉSTA PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA OBRA TEATRAL



Nosotras no trataremos los cursos de 1º y 6º de Primaria, pero sí saldrían en la obra junto con todos los demás cursos.

Primero al ser el PRIMER curso, interpretaría el nacimiento de Federico García Lorca.
Como pincelada de esta etapa de su vida decir: Nació el 5 de junio de 1898 en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España) en el seno de una familia acomodada.

Les seguiría los de 2º de Primaria con la interpretación de su infancia. Su infancia transcurre en el ambiente rural de un pequeño pueblo granadino llamado Fuente Vaqueros.
Desde pequeño mostró una gran habilidad para aprender canciones populares y escenificaba en miniatura oficios religiosos.
Sería interesante que interpretasen a su familia, personajes relevantes en su vida: Su padre, Federico García Rodríguez, respetado y próspero hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela, de quien el poeta dijo haber heredado su inteligencia e inclinaciones artísticas. Su hermano Francisco y sus hermanas Conchita e Isabel.

Cabe destacar que la influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde la “Primeras Canciones” hasta “La Casa de Bernarda Alba”, combinación de tradición secular y modernismo del XX.

El siguiente paso de Lorca que va a ser interpretado por los de 3º, será su adolescencia. En ella se cuenta que Federico García Lorca sintió más afinidad por la música que por la literatura. De niño le fascinó el teatro, pero estudió también piano. Su primer asombro artístico surgió no de sus lecturas sino del repertorio para piano de Beethoven, Chopin, Debussy y otros.
Se fue a la ciudad de Almería donde comenzó sus estudios de bachillerato y continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con el prestigioso compositor Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
En Granada es donde publica su primer libro: “Impresiones y Paisajes” y escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro de versos: “Libro de Poemas”

En 4ºcurso se interpretará:
El asentamiento de Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Antonio Machado. Tuvo amistad con poetas de su generación y artistas como el futuro cineasta Luis Buñuel o el pintor catalán Salvador Dalí.
Todas estas personas con prestigio podrán salir en esta parte de la obra.

Publica su primera obra en verso: “Libro de Poemas” y con el éxito que tuvo se llegó a la publicación del poemario Canciones. Además de las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid del drama patriótico Mariana Pineda. (Basado en la heroína histórica que casi cien años antes, bajo el exacerbado absolutismo de Fernando VII, había sido condenada a muerte por bordar en una bandera una inscripción liberal.)
Al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, Lorca escribió una obra inspirada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo.
No tienen por qué salir todas sus obras en la representación, pero es importante que se les quede una idea de las más relevantes.


Los de 5º representarán los últimos años de Lorca:

Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Los últimos años de su vida los consagró al teatro.
Tres grandes dramas rurales que constituyen la cima de su producción y que sitúan a Lorca entre los grandes dramaturgos europeos del periodo: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936)

Se haría más hincapié en esta última obra, “La casa de Bernarda Alba” ya que fue la mejor creación lorquiana. Considerada su obra maestra y también la última.


Los de 6º acabarán la obra teatral con su muerte.


Al realizar esta actividad de representar en una obra la vida de Federico García Lorca estamos trabajando con todo el alumnado multitud de contenidos. Obviamente dependiendo de la edad de los niños, se profundizará más en un aspecto u otro.

  • Utilizan el lenguaje y la entonación adecuados para comunicarse en este caso en la obra.
  • Narran la historia siguiendo un orden cronológico. Para ello utilizan expresiones temporales (primero, luego, después) para ordenar rutinas y acciones que se desarrollan a lo largo de un tiempo.

* Recitan poemas sencillos, tras haberlos memorizado, controlando la respiración y sin cometer errores.
Propio de 1º

  • Narra sucesos de manera comprensible y estructura, utilizando de manera adecuada los tiempos verbales (presente, pasado y futuro).
  • Recita distintos tipos de poemas (romances, etcétera) y representa fragmentos teatrales cortos y sencillos previamente memorizados.

* Interpreta diferentes personajes de narraciones.
Propio de 2º


En los posteriores cursos (3º,4º,5º,6º):

  • Se les hace más fácil mirar al público, porque es algo que han trabajado más.
  • Empleo de forma adecuada d la pronunciación, la entonación (de acuerdo con la situación y el tipo de texto), el ritmo y el vocabulario.
* Cada vez les cuesta menos la dramatización.
Haciendo esta obra de teatro, se enriquece a los niños con la lectura de fragmentos de nuestro patrimonio literario y obras de estilo de temática variada que desarrollen su sentido estético, su creatividad, su intelecto y su capacidad de disfrute y placer.



LUNES
Primera y segunda clase
Conociendo a Lorca. 
En primer lugar, para comenzar e introducir un poco en la vida de Lorca a los alumnos, haríamos una pregunta general “¿Alguien sabe quien es Federico García Lorca?”.
Y tras debatir un poco y poner ideas en claro a cerca del poeta e introducirles en el tema, se pondrá una presentación adaptada para los niños donde podemos ver un poco quien era y saber más a cerca de su vida. 
Se trata de una presentación de once diapositivas con imágenes infantiles bastante apropiadas para el curso. 
A medida que vamos pasando diapositivas, comentaremos las necesarias para aclarar dudas y entenderlo de una manera más sencilla. Como por ejemplo, enseñarles donde nació, donde viajó a lo largo de su vida, ver quienes eran sus amigos también importantes en la literatura… 
Una vez concluida la presentación, se realizará una pregunta donde pondremos en común en la clase donde se mostrarán los conocimientos adquiridos y lo aprendido a lo largo del taller. 
“¿Qué hemos aprendido de Lorca?” 


Tercera clase
¿Qué sabemos a cerca de Lorca?
Comunicaremos a los alumnos que vamos a realizar un taller literario sobre una persona muy famosa. 
Teniendo reciente la presentación y lo aprendido sobre la vida de Lorca en las dos clases anteriores, realizaremos con los alumnos una lluvia de ideas y lo apuntaremos todo en un mural. 
Decorándolo con fotografías del poeta y de los lugares más destacados de su vida, para más adelante colgare el mural en un rincón de la clase, creando así un espacio dedicado a Lorca, al que los niños podrán acceder siempre que quieran.


Cuarta y quinta clase
¿Quién será quién?
Primera clase de preparación de la obra “La vida de Lorca”. Reparto de guiones y personajes y explicación de la actividad. Inicio de la preparación de la obra.
Lo primero de todo, antes de hacer la repartición de los papeles, se les contará a los alumnos de que trata esta actividad y en que momento de su vida nos vamos a centrar, en este caso será su adolescencia. 
A continuación debatiríamos que papel quiere cada uno y en el caso de empate en algún personaje, se realizará un sorteo para asignarlo sin ningún tipo de conflicto entre ellos. 

MARTES
Primera y segunda clase
En estas dos primeras horas, realizaremos una actividad tanto en el interior como en el exterior del colegio… GYMKANA 
Tratando la relación de Lorca con otros autores como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí. 
Para llevar a cabo esta actividad, tendremos que hacer equipos donde mezclemos a todos los cursos, de esta manera habrá variedad de edades y trabajan en equipo, ayudándose entre ellos.

Tendremos 11 puestos, donde habrá unos versos de los literatos más destacados de la generación del 27.
Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Miguel Hernández, estos son los literatos que utilizaremos.

En los 11 puestos que hemos nombrado antes, habrá un profesor que será el que dirija la “Prueba” para poder pasar al siguiente puesto. 
Lo primero que hará el profesor es contar alguna curiosidad sobre el autor de ese verso, y después les dirá que es lo que tienen que hacer con ese verso. 
Los versos estarán escritos en papel continuo y pegados en distintos sitios del colegio, estos versos habrán sido previamente escritos por los alumnos en clase.
La mayor parte de la dinámica se hará fuera de las clases, en el patio, aunque tendremos que ir a la clase para algunos de los puestos.

Algunas de las pruebas que utilizaríamos serían las siguientes:

* Representar el verso con el cuerpo
* Representar el verso en papel continuo y témperas.
* Recitar el verso todos a la vez.
* Hacer una fotografía con la tabletas del aula de tecnología que represente el verso.
* En el aula de arte habrá distintos materiales reciclados, tendrán que hacer una escultura enorme que represente el verso.
* Inventarse una historia con el verso.
* Representar el verso con cosas que encuentren en el aula.
  • Representar el verso con cosas que se encuentren en el entorno natural.
  • Se les dará la foto del autor y tendrán que dibujarle en papel continuo adaptado al siglo XXI, imaginándose como sería ese personaje en la actualidad.
  • Objetivos

o Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico,iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

o Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico,así como en los grupos sociales en los que se relacionan.
o Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

o Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

o Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

o Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.


  • Competencias:

A efectos del presente decreto, las competencias del currículo serán las siguientes:

1. Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.


Tercera clase
En estos cincuenta minutos de clase, trabajaremos con poemas y dibujos de nuestro protagonista. 
En primer lugar, la profesora les repartirá a los alumnos, divididos en grupos de cuatro o cinco, de forma aleatoria una serie de poemas (uno por cada grupo). 
Los alumnos deberán leerlo y una vez leído, tratarán de recitarlo con buen ritmo y entonación al resto de sus compañeros. 
Una vez acabada esta primera actividad, daremos paso a la siguiente, tratando los famosos dibujos de Lorca. En primer lugar pondremos una serie de ejemplos en la pizarra digital sobre dichos dibujos, y a continuación (teniendo de referencia), pediremos a los alumnos que realicen uno del estilo de Lorca, para finalizar colgarlos en el espacio previamente dedicado al poeta. 


Cuarta clase y quinta clase
Actuación conjunta de los profesores de la obra “canciones” (1921 – 1924) en el salón de actos, donde ayudará a los niños a familiarizarse con el escenario un poco más y prepararles para la obra. 
 El tiempo restante de la tarde, ensayo y preparación de la obra a representar el viernes.


MIÉRCOLES

Primera clase
Taller de marca páginas
En esta primera hora del miércoles, trataremos que realizar un marca páginas Lorquino con ayuda del profesor y los materiales dispuestos por el centro (pegamento, lápices de colores, ceras…)
Elegirán una cartulina del color que quieran previamente recortada con la forma y con una serie de ejemplos, ellos mismos decidirán si escribir una poesía, realizar un dibujo al estilo del poeta o ambas cosas. Al finalizar lo plastificaremos para así darle más resistencia. 
Una actividad además motivadora para la lectura. 




Segunda clase
Completando poco a poco su rincón 
El día anterior se les pedirá a los alumnos que con ayuda de sus familias busquen información sobre este autor y la traigan a clase. 
Pueden traer todo tipo de información: cuentos, fotografías, libros, algunos de sus poemas...Toda la información traída se enseñará y comentará con el resto de los alumnos y se incorporará en el rincón de clase que hemos creado para Lorca.

Tercera clase
¡Somos poetas!
Para empezar el taller, tenemos que elaborar nuestros carnets de poetas. Para ello necesitaremos unas cartulinas, rotuladores y una fotografía de cada alumno. Decorarán sus carnets y pegarán sus fotografías en ellos. Una vez terminado el carné, estará todo listo para poder comenzar a ser grandes poetas.




Una vez realizado el carnet, previamente explicado o/y recordado lo que es un poema, una rima, los versos… se pedirá a los alumnos que de forma individual escriban una poesía, ya puede ser para ellos, dedicada a algún amigo, familiar… 

Cuarta y quinta clase
Ensayo y preparación de la obra a representar el viernes.


JUEVES
Primera y segunda clase
“La cancioncilla sevillana”
En esta actividad se presenta la poesía “La cancioncilla sevillana” que se va a desarrollar en dos sesiones.
En la primera sesión, se pondrá la poesía en la PDI y se pedirá a los alumnos que cada uno de ellos lea un verso del poema. Una vez que se ha leído la poesía se realizarán a los alumnos preguntas de comprensión sobre la misma.

En la segunda sesión, se volverá a recordar el poema entre todos y se realizará un juego de rimas. En la PDI se escribirán algunos versos del poema y los alumnos tendrán que buscar las palabras que riman entre sí. También pensaremos en palabras que rimen entre sí: avión-cartón, Lucía-María … Y entre todos realizar pequeños versos con la rimas sacadas entre todos. 


Tercera clase

Expresando sentimientos 
En esta clase, lo que haremos será:
En primer lugar poner en el proyector un par de veces  la canción “Mariposa del aire”  del autor y una vez finalizada, se les pedirá a los niños la realización de un dibujo expresando lo que han sentido o sienten al escucharla. 

Cuarta y quinta clase
Ensayo y preparación de la obra a representar el viernes.


VIERNES

Primera y segunda clase
Actividad conjunta (1º con 6º, 2º con 4º, 3º con 5º)
En estas dos primeras horas de clase, lo que haremos será:
En primer lugar, cada tutora con su clase, organizar y colocar todo lo trabajado durante la semana a modo de exposición para poder mostrárselo a sus compañeros y explicarles los unos a los otros cada una de las actividades. 
Y en segundo lugar, ir primero al aula de 3º a que los alumnos expliquen sus trabajos y a continuación al aula de 5º, para realizar lo mismo, explicación de su semana.
En nuestro caso, siendo 3º de primaria, nos toca la exposición a los alumnos de 5º, donde los niños podrán aprender tanto de los mayores como de los pequeños. 

Tercera clase
En el salón de actos, preparación, ensayo general y últimos retoques de la obra a representar por la tarde.

Cuarta y quinta clase

Representación de la obra “La vida de Lorca” que se lleva preparando toda la semana para los familiares y amigos en el salón de actos.


Webgrafía




Bloque 2. Textos folclóricos

Textos folklóricos. Selección y adaptación 



En esta actividad del bloque dos, nos centraremos en los cuentos folklóricos, en concreto en su selección y adaptación a las aulas de primaria, se elegirán tres cuentos y veremos cómo y por qué los trabajaríamos en el aula.
Para ello, lo primero de todo que debemos saber, es qué son los textos folklóricos, pues bien, el folkore se refiere a la expresión de la cultura de un pueblo ya sea a través de costumbres, bailes, leyendas... y cuentos. Por ello podríamos decir que los cuentos folklóricos son historias tradiciones contadas de forma oral que se van transmitiendo de generación en generación y de las que pueden existir diferentes versiones dependiendo de la región.

El cuento tradicional o popular se remonta a épocas y pueblos primitivos, donde eran muy pocas las personas que sabía leer y escribir, sólo los reyes y los más ricos.
La gente para pasar el rato, contaban historias inventadas, historias que contaban personas que llegaban de otros lugares...
Estas historias tenían como fin entretener o contar algún hecho verídico, en ningún momento iban única y exclusivamente dirigidas a los niños.

El folklore no solo nos ayuda a conocer mejor nuestra propia cultura tradicional sino que nos enseña a comprender otras diversidades culturales.
Con muchos de los cuentos folklóricos podemos ayudar a los niños a desarrollar capacidades como la imaginación, el entendimiento... Ponerles en situaciones inimaginables para ellos e incluso a veces situaciones en las cuales de una manera u otra se puedan sentir identificados, además de explicarles enseñanzas que en ellos podemos encontrar. 



Pulgarcito, los hermanos Grimm

Pensado para los niños de primero o segundo de educación primaria. 

La elección de este texto se debe a que con 6 y 7 años los niños se sienten fascinados por los cuentos de aventuras. Buscan emoción tanto en el argumento como en la descripción de los personajes, disfrutan con los relatos donde los protagonistas son humanos y donde aparecen personajes secundarios.
En este caso considero que les llamaría la atención una persona tan pequeña como el dedo pulgar, y que además pese a su estatura es capaz de vivir tantas emociones y aventuras.
Creo que los niños pueden entender que no siempre el protagonista es alguien fortachón o grande, sino que una persona pequeña tambien puede ser capaz de vivir aventuras, y sobretodo de salir de los apuros.
El personaje de Pulgarcito encarna en esta historia el valor del ingenio y la astucia ya que ante cualquier dificultad que se plantea busca siempre una solución y tiene la suerte de salir airoso.
Otro valor importante seria que a pesar de las dificultades no pierde la esperanza de regresar a casa con riquezas suficientes como para sacar a sus padres de la pobreza. 















Los tres cerditos 


Pensado para trabajar con los niños de primer curso de educación primaria 

Considero que la historia de los tres cerditos es bastante acertada a la hora de trabajar con los niños, ya que podemos tratar el tema de la desgana e inquietud por hacer las cosas rápido y sin pensar.
Ver como los dos primeros cerditos no se esforzaron lo suficiente a la hora de construir sus casas para librarse del lobo feroz y las construyeron con paja y madera con mucha prisa, ya que estaban deseosos de jugar lo antes posible sin importarles las consecuencias, y por otro lado, el tercer cerdito, que le importó menos el jugar y tardó mucho más en terminar de hacer su casita y gracias a eso los tres cerditos se salvaron del lobo feroz. 
Podemos ver la gran diferencia a la hora de realizar algún tipo de trabajo o actividad con ganas o con desgana, ganando siempre, evidentemente, la parte hecha con ganas e ilusión. 

Podemos trabajar además la solidaridad, ya que vemos como uno a uno, a medida que el lobo iba derribando cada casa, se ayudaban los unos a los otros sin pedir nada a cambio ante una situación difícil. 
Y la cooperación, ya que cada cerdito decidió hacer su casa por separado y a los mas pequeños no les fue nada bien, en cambio en el momento que el lobo intentaba entrar de cualquier forma en la casa de ladrillos, en conjunto consiguieron que les dejara en paz ya de una vez. 
Deben entender que la mayoría de las veces, las cosas trabajadas en conjunto salen mucho mejor que de manera egoísta y además, que el ayudarse los unos a los otros hacen a uno sentirse mejor y recibir más apoyo de los demás. 




La gallina de los huevos de oro 


Creo que hay una gran diferencia entre ser competitivo y ser avaricioso, y debemos enseñar a los niños a entender que no serán más felices por tener más juguetes o dinero. Este es el mensaje que transmite la fábula 'La gallina de los huevos de oro', aprenderán a apreciar lo que tienen.
Debemos inculcarles que la avaricia no lleva a ningún sitio, todo lo contrario.
Es normal que en clase entre los niños, haya competencia por ser el más rápido o por el que mejor haga las tareas, como el caso del granjero de la historia, que acabo convirtiéndose en el más rico de la comarca y quería más y más. 

Debemos enseñarles que no siempre es mejor el primero o el que más tiene, además que si se ayudan los unos a los otros en vez de pensar en acabar los primeros, el ritmo de la clase será mucho mejor y más satisfactorio. 





En definitiva, gracias a los cuentos folklóricos no sólo podemos divertir y entretener a los niños, sino que también son un excelente vehículo para transmitir enseñanzas. Se trata de cuentos protagonizados por animales y que suelen llevar una moraleja al final.







Webgrafía: