viernes, 20 de enero de 2017

Artículo final


Artículo final sobre la educación literaria en Educación primaria


Ya llegó el final, el momento de hacer una reflexión sobre todo lo aprendido en esta asignatura de literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Empezaré contando mis ideas previas sobre ésta, que realmente no eran tan distintas a las que tengo ahora una vez finalizada. Mi hermana también estudió en La Salle, lo único que no educación primaria, sino infantil, y ya me había contado un poco sobre literatura, como se daba y en qué consistía y la verdad, no me pareció nada mal en ningún momento, no lo veía como la típica clase de literatura a la que todos estamos acostumbrados, una clase pelma, vaya. Al revés, se veía venir una clase mucho más dinámica en las cuales aprenderíamos a base de la práctica y no únicamente de la teoría.

Una vez empezamos y nos explicó Irune como trabajaríamos y todo el tema del blog, la verdad que no me hizo mucha gracia, eso de tener que expresarnos públicamente y que todos los compañeros lo leyeran y hacer las actividades correctamente… asustaba un poco, esa presión o vergüenza de que leyeran si habías hecho algo mal y que te comentaran no me gustaba la verdad, o el tener que comentar a los demás y corregir… asustaba un poco.
Pero a medida que fuimos subiendo trabajos a nuestros blogs y comentaban mis compañeros, pude ver que realmente es algo positivo, que todos nos equivocamos, que los comentarios son para ayudarnos los unos a los otros a mejorar.

Ahora que ya hemos acabado esta asignatura, puedo decir que entiendo la metodología y los objetivos planteados.



Bloque 1. Literatura infantil. Análisis y selección.

Antes de comenzar con este bloque, sabía muy poco sobre la elección de libros apropiados, lo típico, mirar la edad recomendada que viene en la tapa final y ojear un poco por encima para saber si era apropiado o no.  
Sabía de la literatura infantil, la juvenil y la de adultos, pero poco más allá de esto.
Al igual que de la definición de literatura, algo que nunca llegué a aprender realmente durante mis años anteriores y que en esta asignatura he podido aprender realmente, la literatura es “Acumulación de saberes para escribir y leer de un modo correcto”.

En primer lugar, Irune nos hizo gran hincapié en la diferencia entre cuento y literatura, ya que son conceptos totalmente diferentes y los cuales muchas veces la gente y yo personalmente, confundimos. Me hablaban de literatura infantil y me venía a la mente un cuento con portada ilustrada de forma infantil y no mucho texto.
En la literatura infantil, además de cuentos, podemos encontrar textos teatrales y poesía.

Es importante en este bloque un concepto interesante: paraliteratura.
Término propuesto por Marc Angenot en 1975 consolidado por muchos investigadores del área de la Teoría de la Literatura como como el Dr. Villar Dégano, de la Universidad Complutense de Madrid, quien explica que "bajo el concepto de «paraliteratura» se entiende un conjunto de géneros no canónigos, alguno de los cuales está embutido en las Historias de la Literatura, aunque no tenga en ellas el mismo tratamiento que los géneros oficializados. Son géneros que en alguno de sus rasgos no cumplen las normas que configuran los cánones oficiales. La paraliteratura alberga un sistema paralelo al de la literatura y tiene una heterogeneidad de rasgos en consonancia con la heterogeneidad de los propios conjuntos de obras que abarca. Lo que unifica estas disparidades es la naturaleza híbrida de los géneros que en ella se agrupan: cartas, memorias, biografías."

Para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:

- Su primer objetivo debe ser el artístico.
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas.
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Esta actividad consistía en aprender qué es la literatura de autor destinada a niños de primaria y sobretodo saber elegir correctamente los libros de lectura según las edades, analizando un libro en concreto. 
En la realización del trabajo he podido ver como las editoriales eligen las edades de los cuentos sin ningún criterio pedagógico, considero que más bien, quien debería elegir a quien van destinados los libros son los maestros y maestras, ya que conocen mejor las características de cada niño respecto a su edad.
A la hora de elegir un libro de lectura para el aula, no debemos guiarnos tanto por lo que el libro en sí nos dice, sino que debemos seguir una serie de criterios analizando el libro y atendiendo a la ficha bibliográfica, pudiendo ver si será interesante tanto para los niños como para trabajar en el aula.
Para saber si un libro es apropiado, debemos tener en cuenta una serie de aspectos importantes como las ilustraciones, la manejabilidad, los protagonistas, los demás personajes, la estructura, los temas, los valores y contravalores y el lenguaje, apropiados para cada edad.
Tenemos que procurar que el niño se sienta identificado con los personajes.

Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.
Lo primero de todo, antes de empezar este bloque, fue dejar clara la diferencia entre texto de autor, del tema anterior, y texto folclórico.                                                              El texto de autor está destinado para ser leído; mientras que, el folclórico es para ser contado y/o cantado, ya que su finalidad era la de entretener y contar historias de lugares. Es primordial conservar la transmisión oral, porque con el paso de los años y con las nuevas tecnologías se está perdiendo.
He aprendido que el folkore se refiere a la expresión de la cultura de un pueblo ya sea a través de costumbres, bailes, leyendas... y cuentos. Por ello podríamos decir que los cuentos folklóricos son historias tradiciones contadas de forma oral que se van transmitiendo de generación en generación y de las que pueden existir diferentes versiones dependiendo de la región. 

El cuento tradicional o popular se remonta a épocas y pueblos primitivos, donde eran muy pocas las personas que sabía leer y escribir, sólo los reyes y los más ricos. 

La gente para pasar el rato, contaban historias inventadas, historias que contaban personas que llegaban de otros lugares... 
Estas historias tenían como fin entretener o contar algún hecho verídico, en ningún momento iban única y exclusivamente dirigidas a los niños. 

El folclore trabaja los tres grandes géneros literarios: poesía (en verso); narrativa (la prosa), generalmente que se conoce por: cuentos folclóricos (mitos, cuentos de animales, cuantos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos maravillosos) y el teatro.

Si tuviera que destacar lo que más me ha gustado de este bloque, ha sido el momento en el que Irune nos contó las verdaderas historias de las que nosotros conocimos por Disney, en quien estaban basadas. Sabía de alguna, pero de bastantes que contaron, me sorprendí. Parece mentira como de una historia, a veces, aterradora, pueden crean esas películas que tanto gustan a los más pequeños.

Por ello nos habló de los grandes recopiladores de cuentos (de quienes se basan las películas o historias) como, Charles Perrault (primer recopilador que se conoce), los hermanos Grimm (cuyos textos son los más estudiados y utilizados por los niños: “La Cenicienta” y “Blancanieves”), Hans Christian Andersen (sus relatos son verdaderos clásicos como: “El patito feo” y “La Sirenita”). Ellos son los encargados de traducir y poner título a este tipo de textos.

Después de adquirir esta serie de conocimientos fundamentales para entender el folklore, llegó el momento de poner en práctica lo aprendido.

La actividad trataba de adaptar una serie de cuentos folclóricos para una edad determinada respetando la estructura básica de los mismos.
Y la verdad que la idea de saber seleccionar bien este tipo de textos me ha gustado bastante, aunque he de reconocer que, de todas las actividades realizadas en esta asignatura, ha sido la más laboriosa.
Considero muy importante trabajar este tipo de textos en el aula ya que son parte de nuestra cultura y tradiciones, bueno, no solo nuestra, sino la de muchos países. Pienso que con este tipo de trabajos podemos crear en los niños un gran interés por aprender, al igual que muchas ganas de conocer.
Se trata de textos contados de forma oral, por lo que no deben res escritos, para trabajarlo con los niños debemos contárselos, pero no de cualquier manera, debemos contarlo bien, aunque realizando algunos cambios oportunos para cada edad.

En cuanto a mi experiencia en el aula, he de reconocer, que no he visto como se trabajan este tipo de textos. Ni en mis propios años en la escuela he podido trabajar de esta manera el folclore, una pena la verdad, porque considero que abría aprendido bastante más.

En realización con la actividad he podido comprender porqué hay que mantener este tipo de relatos, y sobretodo la importancia de llevarlos al aula.


Bloque 3. Literatura española y cultura literaria.

En primer lugar, he de decir que, al ojear un poco este bloque, antes de darlo, me asusté bastante, pensaba que volvería a retroceder en los años y volvería a bachillerato… esos cursos donde lo único que importa, parecer ser que sea, que te sientes en una silla a escuchar la vida y obras de los grandes literatos españoles, donde básicamente tienes que estudiar para un examen y lo soltarlo todo…
No voy a mentir y decir que no aprendí nada, porque no es así, claro que aprendí, pero no lo suficiente, ni de la mejor manera.

Las obras literarias, como bien sabemos, se pueden dividir en géneros: lírica, épica y dramática.

Podemos decir que la literatura es un acto social de comunicación, en el que intervienen el emisor, el contexto, el receptor y el mensaje. Es una parte que realmente deberíamos conocer bien, ya que se trata de un aspecto fundamental en nuestra cultura.
Con este bloque se pretende poner en contacto al niño con la gran literatura de su entorno personal, sentando las bases para su educación literaria.

Por esto mismo me ha gustado mucho trabajar este bloque, sobretodo, la realización de la actividad, la que trataba de la preparación de una semana cultural para una escuela, en concreto para los cursos de educación primaria.
A diferencia de las demás actividades, esta ha sido en grupo, por lo que, siendo sincera, al final resulta más fácil, ya que cada una de las integrantes del mismo aporta una serie de ideas, que igual a la demás no se le hubiera ocurrido.
Hemos trabajado como realmente se trabaja en la escuela cuando se trata de una actividad conjunta, nos hemos podido poner cada una como tutora de un curso y realizar tanto conjuntamente como por individual, una gran cantidad de actividades, además una serie de actividades, que personalmente, en las individuales, nunca hubiese imaginado que se me ocurrirían.

En cuanto a mi experiencia en colegios, no he estado en ningún curso que trabaje la literatura española, por lo que no sé cómo la trabajarán en primaria.

Lo que sí sé es como la trabajaré el día de mañana, de una forma muy similar a mi actividad del bloque, se acabaron las clases con las que asocias este tipo de temas a algo aburrido y sin ningún tipo de motivación. Mis alumnos el día de mañana aprenderán literatura de una forma práctica, les pondré en el papel del autor y dejaré que ellos mismos creen, intentaré por todos los medios que las clases sean interesantes y consiga engancharles.

En definitiva, este bloque, por la manera de trabajarlo y por cómo ha cambiado mi visión de las clases, ha sido sin duda el que más me ha gustado de todos.


Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora

La idea de este bloque es atraer de forma positiva a los niños a la lectura, con una serie de actividades que realmente considero importantes y fundamentales para ello.

Al principio de todo, al comenzar el bloque, sabía que sería algo diferente y que me gustaría, ya que yo personalmente, cuando era pequeña, perdí ese afán de lectura. ¿Y por qué? Pues precisamente porque no tuve ningún tipo de actividad que me la hiciera atractiva, consistía en leer los libros que la tutora decidía que leyéramos y una vez leído hacíamos una ficha… ¿eso que me aportaba a mí? Más trabajo, además de acabar cogiendo manía a la lectura, claramente. Lo único que me gustaba era cuando venían los de “leo, leo” quienes te vendían sus libros, revistas etc, de una forma entretenida y divertida.

Por todo esto y porque, personalmente, no quiero ser yo la culpable de que mis alumnos cojan manía a la lectura y les pase como a mí, sabía que este bloque me gustaría.
Aprender como motivar a los niños y favorecer su hábito lector conociendo las necesidades de cada niño me parece fundamental.

En este bloque aprendimos que serie de características debe tener una actividad para trabajar el tema de la literatura en educación primaria. Para ello Irune nos enseñó una serie de actividades para acompañar a los niños a la hora de leer un libro específico: antes de leer, durante la lectura y después de leer.

En cuanto a las actividades antes de la lectura, el profesor debe buscar aspectos para atraer al niño el libro propuesto, aspectos que les enganchen y debe presentarlo creando expectativa en los niños de lo que van a encontrar en la lectura. Al mismo tiempo, enseñando al niño a hacerse sus propias hipótesis.

En las actividades durante la lectura, el profesor deberá organizar y decidir cómo va a dividir el tiempo y actividades de lectura. Preparando para cada “fecha” una serie de actividades que motive a los niños a seguir leyendo y les deje con intriga, por lo que quieran seguir más y más con el libro.
Además de realizar una serie de actividades también para ayudar en la comprensión del mismo.
Se trata, en definitiva, de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan:

- Recordar
- Inferir
- Interpretar
- Reflexionar
- Relacionar
- Profundizar
- Argumentar  
- y, sobre todo, compartir diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.


Por último, en cuanto a las actividades para después de la lectura, van enfocadas sobre todo al funcionamiento de la memoria, a medio y a largo plazo.  Debemos sacar conclusiones, hablar de los personajes, de cómo habría terminado el libro desde el punto de vista de otro personaje, les preguntaremos si les ha gustado la narración. Pero, lo primordial intentar que este relato les deje una huella.
Los estudiantes entenderán que un mismo libro puede suscitar diferentes interpretaciones y que dialogar sobre literatura y compartir lecturas son actividades interesantes a la hora de relacionarse con otros.

En esto mismo consistía la actividad de este bloque, realizar una serie de actividades para la motivación lectora, y la verdad que me ha gustado bastante por todo lo que al principio he mencionado, ojalá hubiesen trabajado así conmigo.

He aprendido correctamente a trabajar la lectura con mis alumnos y hacer que cojan gusto y la vean como un placer más de la vida y no como una obligación.

La verdad que no me ha resultado algo difícil, no es un trabajo que te haga estrujarte el coco, pienso yo, por lo que claramente el día de mañana trabajaré así la lectura con mis alumnos, intentaré motivarles lo más que pueda, que disfruten y haré de esta un hobby para mis alumnos.

“Leer no es solo ver lo que está escrito y descodificarlo. Es mucho más: es comprender, es interpretar, es inferir, es descubrir, es comunicación, es un acto espiritual complejo que va de la objetividad a la subjetividad. Pero no basta con saber en qué consiste la lectura: hay que aprenderla, y aprenderla bien, y después hay que practicarla para no olvidarla, para no abandonarla; hay que lograr que arraigue y convertirla en una necesidad espiritual y vital.”


Bloque 5. Creación literaria.

La creación literaria es un aspecto de la literatura que no suele trabajarse en el aula o en el caso de trabajarla, no se hace de forma correcta y por tanto no se desarrolla al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.

La creación no debe ser algo evaluable o calificable, algo contradictorio ya que estamos acostumbrados a ello. Todos los actos de creación literaria son perfectos.
Deberíamos hacer que los alumnos leyeran en voz alta sus creaciones, y entre todos aportar ideas para mejorar. De esta manera, todos aprendemos de todos y, en el próximo acto de creación literaria, los estudiantes podrán poner en práctica las ideas y anotaciones que recibieron anteriormente.

En este bloque hemos aprendido y podido realizar diferentes creaciones literarias, como la creación en prosa, creación en verso, creación dramática y creación en libro, todas ellas con una serie de ejemplos de actividades de los cuales yo, personalmente, algunos, no sabía que existían y me han resultado muy interesantes.
Existen infinitas estrategias para trabajar la prosa, el verso y el texto dramático, evitando el folio en blanco. Las elegidas en la actividad debían ser apropiadas para la edad del receptor. Y la verdad que esta actividad también me ha gustado ya que he podido disfrutar creando mis propias obras literarias, aunque he de reconocer que la creación dramática me ha costado un poco, pero me costó más el arranque, una vez empecé fue todo muy fluído.

En las escuelas donde he podido estar, lamentablemente, he visto lo poco que se trabaja la imaginación y creatividad. Algo con lo que personalmente no estoy nada de acuerdo, ya que muchas veces se cohíbe tanto a los niños que no nos damos cuenta de la importancia de su imaginación y lo importante que puede ser esto para su crecimiento.

El día de mañana dejaré esa libertad de creación e imaginación en manos de mis alumnos, no les cohibiré de nada y precisamente seré yo quien les empuje a crear.




CONCLUSION

Lo primero de todo, es que en esta asignatura me he dado cuenta de lo mal y poco que se trabaja la literatura en las aulas de educación primaria, y si me pongo, en secundaria y bachillerato igual.
La forma con la que muchos profesores preparan las clases es muy desmotivadora, no crean actividades para enganchar y motivar a los alumnos, con lo bonita que es esta asignatura, se la cargan, sinceramente.
Precisamente está en nosotros, futuros maestros, hacer que esto cambie, debemos despertar en el niño interés y ganas de aprender.
Con la teoría, las actividades y los ejemplos prácticos que hemos aprendido, podemos utilizarlos en el aula para que la literatura pase de ser una asignatura aburrida a una mucho más interesante.

Por otro lado, en cuanto a nuestra asignatura, he de decir que he aprendido y considero ser capaz de llevar este tipo de estrategias al aula para hacerla mucho más interesante.
Todas y cada una de las actividades realizadas en cada bloque me han hecho darme cuenta de las diferentes formas de trabajar y hacer que los niños se diviertan aprendiendo, algo fundamental.

Por último, decir que cierro esta asignatura de una forma muy positiva, me ha gustado bastante, al igual que la cercanía y buen trato de nuestra profesora, Irune.

¡Hasta la próxima! 



BIBIOGRAFÍA / WEBGRAFIA

- Apuntes de la asignatura 
Labajo, I., Labajo, I., Labajo, I., Labajo, I., Labajo, I., & Labajo, I. et al. (2017). Un poquito de EDUCACIÓN, porfaplease...Educacionporfaplease.blogspot.com.es. Retrieved 20 January 2017, from http://educacionporfaplease.blogspot.com.es

1 comentario: